
El Carnaval del Cali Viejo es una de las manifestaciones culturales más emblemáticas de Santiago de Cali. Este desfile, que combina música, danza y color, es mucho más que un espectáculo; es un símbolo vivo de la identidad caleña. Conscientes de su importancia, FOMDESCOL y la Secretaría de Cultura llevaron a cabo los Talleres Formativos de las Manifestaciones Carnavalescas, una iniciativa destinada a preservar y fortalecer este valioso patrimonio inmaterial.
¿Qué son los Talleres Formativos de las Manifestaciones Carnavalescas?
El Desfile del Cali Viejo es una de las principales manifestaciones culturales de la ciudad, destacando por su carácter patrimonial y su profundo vínculo con las tradiciones carnavaleras de Cali. Este desfile, que celebra la identidad cultural y los saberes populares de la ciudad, es considerado un patrimonio vivo que ha sido transmitido de generación en generación. Una de las estrategias de salvaguarda del Desfile del Cali Viejo es el apoyo para el Encuentro de Muestra Carnavalera de Procesos Formativos, en el que participan 21 organizaciones carnavaleras, quienes a través de su participación enriquecen y preservan la tradición del carnaval caleño.
Estos talleres son un espacio educativo diseñado para transmitir los saberes asociados al Carnaval del Cali Viejo. Su objetivo es preservar las tradiciones carnavalescas, empoderando a las comunidades locales a través del aprendizaje práctico y teórico sobre la historia, el simbolismo y las técnicas artísticas que dan vida a esta manifestación cultural.
Los talleres no solo fomentan la participación activa de las comunidades, sino que también aseguran la continuidad del Carnaval como una expresión auténtica de la caleñidad.
Ejecución de los Talleres por FOMDESCOL
FOMDESCOL, en convenio con la Secretaría de Cultura, organizó y lideró los talleres con un enfoque integral y participativo. A continuación, los aspectos clave de su desarrollo:
1. Convocatoria abierta e inclusiva
- La convocatoria atrajo a 300 artistas y portadores de saberes populares, provenientes de 21 organizaciones culturales.
- Se priorizó la participación de jóvenes, mujeres y adultos mayores, promoviendo la inclusión y la diversidad en los procesos formativos.
2. Contenido educativo de alta calidad
- Los talleres incluyeron módulos sobre la historia del Carnaval del Cali Viejo, técnicas de diseño y construcción de disfraces, coreografía y música tradicional.
- Los participantes aprendieron a representar los símbolos culturales de la ciudad, como la caña de azúcar, las tradiciones afrodescendientes y los personajes icónicos del carnaval.
3. Enfoque práctico y experiencial
- Se brindó formación práctica en la creación de comparsas y la organización de desfiles, permitiendo a los participantes aplicar sus conocimientos en escenarios reales.
- Los talleres fomentaron la creatividad y la colaboración entre los artistas, resultando en comparsas innovadoras que reflejan la esencia de la cultura caleña.

Las comparsas que participaron en el Desfile del Cali Viejo fueron;
- Palenque Danzas Folclóricas: En el año 2006 bajo la dirección del bailarín de danza folclórica Carlos Alberto Mosquera, nace el Grupo PALENQUE como una estrategia para fortalecer la convivencia juvenil de unos de los sectores del oriente de Cali. En nuestra trayectoria artística hemos sido reconocidos a nivel nacional e internacional siendo finalistas del festival internacional de Música y Danza en Esmeraldas Ecuador representando a Santiago de Cali , festival de tambores de san Basilio de palenque Cartagena , donde se nos hizo un reconocimiento especial por mantener viva la expresiones afrodescendiente y palanqueras atreves de la danza folclórica y la música encuentro internacional de danzas folclóricas mercedes Montaño desfile de comparsas en Buga, ganadores del colibrí dorado en el marco de la feria de Cali 2008 en el desfile de comparsas del carnaval de Cali viejo con el colectivo africano y ocupando reconocimiento en 2014 con la comparsa del manjar blanco, placa de conmemorativa en el 2016 y 2017 entre otros reconocimientos.
- Yanacanay: La Fundación Cultural artística y Recreativa Yanacanay es una entidad sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es la socialización del Folclor en diversos espacios de la región, el país y el exterior, desde la puesta en escena de la danza que genere dinámicas pedagógicas sobre el patrimonio inmaterial colombiano.
- Latir Folklórico: la Asociación Cultural Latir Folklorico trabaja por el rescate el sostenimiento y la conservación de nuestra cultura, desde hace más de 20 años a través de procesos dirigidos a la población afro, con el intercambio de ideas y saberes de nuestros ancestros repartidos en el transcurso de los tiempos, estas herramientas nos sirven para el mejoramiento del diario vivir de nuestros habitantes brindándoles espacios de sano esparcimiento con muchos actores que inciden directa e indirectamente en el cambio y la búsqueda de imagen de cara a la ciudad.
- Fundación cultural Caminos del folklore: Luis Alfonso arias ortega fue el fundador del grupo en el año 1984 en el barrio Alirio Mora Beltrán, de la comuna 14, del distrito de Aguablanca, venimos trabajando desde ese año en diferentes comunas con participación nacional e internacional, Desde el año 1989 está legalmente constituida por la resolución expedida por la gobernación del valle del cauca como grupo cultural. A partir del 2009 está registrada ante cámara de comercio de Cali como, sigla (FUCAMFOLK), fundación cultural caminos del folklore, en el 2012 paso a nombre de José Wenceslao Estacio Quiñonez quien es ahora el representante legal, actualmente seguimos trabajando en la comuna 14, está registrada en el carnaval Cali viejo desde el año 1989 mostrando un proceso en caminado a no dejar fallecer nuestras tradiciones folclóricas.
- Juventud 2000: La asociación artística y cultural JUVENTUD 2000 nace el 23 de Julio de 1999 en Santiago de Cali, bajo el liderazgo del señor Edward Mina, que a sus diecisiete (17) años de edad comenzó a trabajar y a investigar sobre el folclor colombiano. Creando un espacio de sano esparcimiento para que los jóvenes, niños y niñas de nuestra comunidad ocuparan su tiempo libre aprendiendo expresiones artísticas. A partir de este momento se comenzó a trabajar con niños y adolescentes la danza folclórica, salsa, danza contemporánea, teatro, bailes modernos, manualidades, música, percusión. Teniendo una gran acogida en nuestra sociedad. Actualmente somos 50 integrantes de los cuales participan diferentes etnias afrodescendientes de los otros sectores de la región, trayendo consigo un potencial humano y artístico conocedores de nuestras raíces y nuestra cultura. JUVENTUD 2000, tiene como MISIÓN formar seres humanos íntegros, capaces de desarrollar sus propios proyectos de vida para el trabajo y el fortalecimiento cultural en nuestra sociedad y Posicionar un grupo artístico que represente la cultura de nuestro país, dentro y fuera de él, con carácter profesional, enfocado en la danza y música colombiana, integrado por jóvenes con compromiso social y sentido de pertenencia hacia nuestra cultura.
- Taller Teatral El Globo: El TALLER TEATRAL EL GLOBO, de Cali, fue fundado en el año de 1.976. Desde sus inicios, se planteó estructurar y estimular la creación de un grupo profesional de artistas del teatro en todos los campos que realizará una vasta actividad cultural y artísticas en general y teatral en particular, que correspondiera al reflejo en todo orden del ser humano con la sociedad. La pedagogía y la educación por el arte han sido para el grupo uno de sus objetivos principales aportando a la construcción social de nuestro país. El Globo ha tenido reconocimientos en el ámbito teatral como el COLIBRI DE ORO, en el Desfile de la Feria de Cali, en el 2001 Y ha ganado diversas convocatorias del Municipio de Cali, Ministerio de Cultura y la Gobernación del Valle. En 2005 realizó la filmación del cortometraje UN DIA ANTES DE MAÑANA, como coproductor con Nando Smith, director de GOLDEN LIEF con la dirección artística de Jorge Vanegas. TALLER TEATRAL EL GLOBO, ha realizado 34 montajes teatrales para público infantil, juvenil, y adultos.
- Asociación artísticas y cultural Senderos de Colombia: LA FUNDACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL SENDEROS DE COLOMBIA, es una organización sin ánimo de lucro ubicada en la comuna 13 barrio el diamante en el oriente de Cali que trabaja día a día con niños, adolescentes y adultos de la ciudad, promoviendo la buena utilización productividad del tiempo libre, como estrategia de prevención, así mismo resaltamos muchas expresiones artísticas como lo son, la música, teatro, artes plásticas y la danza. Como muestra de admiración por las bellas artes escénicas. Es por esta razón que somos testimonio vivo del aporte en la construcción del patrimonio festivo cultural inmaterial en la ciudad, como medio de integración para la paz y la convivencia, porque unidos podemos rescatar todas nuestras riquezas culturales en una labor de apropiación de espacios y aprovechamiento de formación por amor a lo nuestro.
- Fundación artística Construirte: la Fundación artística construarte viene realizando un trabajo desde el año 2005 con niños, jóvenes y adultos de la comuna 13 y 14, teniendo como visión el fortalecimiento de las familias, se realiza acompañamiento a los hogares y así se genera un trabajo en familias.
- Fundación Sumay: SAMAY, palabra quechua que significa DESCANSO. Nuestra fundación cuenta con un grupo de músicos y uno de danzas con el nombre SAMAY con lo que conformamos grupos artísticos, coreografías en tarima desfiles y las comparsas que lleva participando más de 18 años en el desfile del Cali Viejo en el marco de la Feria de Cali así mismos en otros eventos a nivel nacional. El grupo Samay viene realizando trabajo comunitario desde el año 2002 con niños; jóvenes y adultos de las diferentes comunas de la ciudad, realizamos talleres gratuitos en el barrio Libertadores de la comuna 3 en una escuela anexa a la normal farallones de Cali quien nos ha facilitado el espacio desde hace 14 años, talleres gratuitos, todos los martes y viernes en el horario de 7:00 pm A 9:00 pm el cual hacemos como el buen uso del tiempo libre para evitar que las personas caigan en los malos hábitos
- Fundación Artística África Urbana: La Compañía Artística África Urbana es una organización Cultural de Santiago de Cali, legalmente constituida desde el año 2013 Personería Jurídica No.900630686-1 que trabaja por el fortalecimiento y proyección de las diferentes manifestaciones artísticas de la Ciudad-Región, por medio de una propuesta cultural, social, humana y profesional que genera procesos de formación para brindar herramientas alternativas para el goce efectivo de los derechos culturales de NNAJ y comunidad en general, a partir de la difusión de la danza, música, teatro, artes plásticas y estrategias de comunicación. Un proceso de investigación, rescate y proyección de lo folclórico, típico, empírico y popular
- Unidanza Cali: La Compañía Artística Unidanza es una organización artística y cultural radicada en la ciudad de Cali legalmente constituida en marzo del 2013, afiliada a la CIOFF seccional Colombia vigencia 2024, que desarrolla sus actividades basadas en el objeto social; “Preservar y promover, a nivel nacional e internacional, las tradiciones folclóricas de Colombia a través de la danza y otras expresiones artística”. En función del objeto social se desarrollan dos líneas de acción principal: Formación artística integral en danza folklórica colombiana, bailes populares, expresión corporal, maquillaje artísticos, entre otras. Creación de propuestas dancísticas y/o puestas en escena con la integración del teatro, la música y la danza, basándose en el aprendizaje de las tradiciones folclóricas, populares y contemporáneas.
- Herencia Africana: La asociación grupo cultural Herencia Africana de la ciudad Santiago de Cali se funda en el año de 1992 con personería jurídica No. 805007260-0, cuando algunos integrantes de la comunidad sienten la necesidad de aportar a la sociedad espacios de convivencias e inversión del tiempo libre con el fin de promover y difundir las diferentes manifestaciones artísticos y culturales de nuestro país. Sus objetivos principales son mantener vivas las tradiciones culturales, desarrollar actividades culturales y promoción social que permitan el nivel cultural de los asociados, organizar y dirigir grupos artístico culturales, colaborar con actividades cívicas gubernamentales a nivel nacional, internacional o municipal, promover y desarrollar proyectos que generen un desarrollo auto sostenible pero a la vez alternativo para la comunidad; así como promover la investigación de las diferentes prácticas artísticas culturales.
- Terpsicore: Terpsícore Danza pertenece a la comuna 15 de Santiago de Cali. Esta Asociación Cultural sin ánimo de lucro fue fundada en abril de 2007 y legalmente constituida el 1° de mayo de 2008 bajo la dirección artística del Maestro Luis Manuel Castillo Cortés. Terpsícore tiene como objetivo fomentar y promover las expresiones culturales a través de la danza, la música y la expresión corporal. A lo largo de su trayectoria, Terpsícore ha participado en diversos desfiles y eventos artísticos y culturales de carácter regional, nacional e internacional. Además, es miembro de ASOFOLCALI.
- Corculguapi: Somos un grupo de danza folclórica tradicional del Pacífico colombiano que se originó en Guapi, Cauca en 1968 con el nombre de “Los Folclóricos de Guapi”. Posteriormente, cambió su nombre a “Curculguapi”. En la actualidad, estamos ubicados en la comuna 16. Nuestro grupo fue fundado por dos folcloristas guaireños, Samuel Caicedo y Oliva Arboleda, con el propósito de difundir y fortalecer las manifestaciones musicales de la región. Nos especializamos en la danza del Pacífico sur. Nuestras presentaciones en escena involucran entre 10 y 25 artistas, entre bailarines y músicos en vivo. Nuestro trabajo escénico se basa en procesos de investigación en los que representamos la cotidianidad de las labores, celebraciones y creencias a través de la danza. Además, hemos participado en el desfile del “Cali Viejo” desde el año 2012.
- La Casa Naranja: La Corporación Casa Naranja es una organización sin ánimo de lucro que cuenta con su propio espacio teatral en el barrio el Poblado 1 de la comuna 13 de Santiago de Cali, donde además de desarrollar procesos de intervención social a través del arte, desarrolla espectáculos de gran y pequeño formato. Contamos con una casa llena de vitamina C, Cristo, Confianza, Cultura Carnaval, Convivencia, Comunidad, Cariño y mucho Corazón. Es un lugar donde desde lo comunitario buscamos mejorar la calidad de vida de niñas, niños, jóvenes y adultos mediante el trabajo cultural, artístico y social; nuestras propuestas se desarrollan a través de procesos que recogen sueños comunes, en busca de formar seres humanos que sean referentes saludables en sus comunidades, sobre la base de una cultura de vida, donde la paz, la tolerancia y el respeto son valores fundamentales
- Asociación Cultural Juventud Unidad – ASOCUJU: ASOCUJU nace en el año 1986, con un grupo de jóvenes artistas egresados del IPC, preocupados por la inclusión de los jóvenes en la toma de decisiones teniendo como ‘pretexto’ la diversidad de las artes desde una mirada sana, cívica y creativa como estrategia de prevención al consumo de sustancias psicoactivas y al uso productivo del tiempo libre. Tiempo después se fueron desarrollando talleres artísticos en danzas folclóricas, revista de bailarines de salsa, comparsas, teatreros, malabaristas, zanqueros, entre otros; ocupando primeros lugares en eventos del orden nacional como el Carnaval de Barranquilla, y a nivel internacional como el Festival del amor en las ciudades de Ibarra y Otavalo en el Ecuador. Actualmente busca consolidar en niños y jóvenes, proyectos de vida individuales y colectivos, que aporten y solidifiquen formas armónicas de convivencia en el ámbito familiar, y comunitario; ayudando a que la comunidad juvenil tenga más actividades en su desarrollo como persona, por medio de talleres de danzas, de pintura, de música folclórica; y con esto la comunidad juvenil no caiga en malos pasos.
- Antichaskikuna: La Fundación Espiral de Danza y Cultura nace el 17 de marzo de 2008, con el propósito de hacer montajes coreográficos andinos, utilizando la danza como un elemento de transformación social, manteniendo la cosmovisión Andina, como carta de navegación. El trabajo dancístico tiene un enfoque sociocultural. Para ello se plantea la integración del hombre con la naturaleza que lo rodea y lo constituye, la base del pensamiento descansa en la premisa: “Ya llegará el día en que hombres y mujeres reconstruiremos este Planeta.” La palabra Antichaskikuna significa Mensajeros de los Andes.
- Asociación Artística Cultural Renacer del Pacífico: La Asociación Artística y Cultural Renacer del Pacífico con Nit: 901401576-1 fue creada el julio del 2013 como un espacio de formación, construcción de memorias y rescate de las tradiciones del Pacífico, que le apuesta a la construcción de paz y a la ocupación del tiempo libre de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la comuna 14 del Distrito de Aguablanca en Cali. Renacer del pacifico, como se le conoce, surgió por iniciativa de Jhon Harold Caicedo, director general, formador artístico y líder comunitario, oriundo de Magüí Payán, Nariño, quien migró muy pequeño a la ciudad de Cali, y una vez en ella, como joven, hizo un análisis del contexto y se dio cuenta que el territorio en el que había crecido estaba poblado por una gran cantidad de familias provenientes del pacífico de nuestro país que no tenían un espacio para encontrarse, pensar y transmitir su quehacer cultural, en el caso particular de las músicas y danzas tradicionales, lo que en muchas ocasiones, hacía que las nuevas generaciones no reconocieran, comprendieran y practicaran elementos propios de sus raíces y ancestros. Adicionalmente, como joven que creció en el Distrito de Aguablanca, Caicedo, vio que la realidad de los niños, adolescentes y jóvenes del sector estaba marcada por la violencia, dos aspectos que piensa en contribuir a transformar desde el arte y la cultura. Es por ello que se unieron esfuerzos comunitarios para incentivar a que niños, niñas, adolescentes y jóvenes hicieran memoria, aprendieran y transmitieran elementos de su tradición, al tiempo que veían en el arte elementos transformadores de las realidades sociales que viven.
- Fun k-li: La Fundación se constituyó legalmente en el año 2010 Estamos convencidos que la persona que se conecte con el arte musical nunca empuñara un arma, por tal motivo trabajamos con más de 115 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el ámbitos de las bandas musicales de marcha y que alternando otras actividades culturales, como la danza, las artes plásticas. Este trabajo lo realizamos en el norte de Cali, barrio Olaya Herrera en la comuna 4. Actualmente pertenecemos a la Corporación Carnaval del Cali Viejo, aportando a la sostenibilidad de la tradición cultural en nuestra ciudad. Y quienes mantienen la tradición carnavaleras que fortalece la identidad y el patrimonio de Cali.
- Estímulo: CEARTES ESTIMULO es una ONG privada sin ánimo de lucro, fundada en 1980 con el propósito de brindar formación a jóvenes y adultos con discapacidad cognitiva en áreas de Danza, Música, Teatro y Artes Plásticas. con nuestra agrupación hemos representado a Colombia en festivales en Francia, Estados Unidos, Méjico, Perú, Ecuador, Argentina y Brasil, participamos en los desfiles de carnaval del Cali Viejo desde 1987 y hemos ganado varios colibríes de Oro con nuestra comparsa y nuestro representante fue elegido Rey del Carnaval del Cali Viejo en 2019, estamos ubicados en la comuna 19. Nuestras propuestas siempre tienen como objetivo promover nuestra ciudad a través de propuestas
innovadoras y con un concepto de carnaval, la comparsa está integrada por artistas de la compañía artística Estímulo que es nuestro grupo representativo. - Fundación Cultural Raíces de Colombia: Conformada inicialmente como un grupo cultural universitario el 18 de junio de 1983 y a partir del año de 1993 como entidad independiente y jurídica, la compañía de danza de la FUNDACIÓN CULTURAL RAÍCES DE COLOMBIA de la ciudad de Santiago de Cali propende por el rescate, la difusión y proyección de las tradiciones folclóricas colombianas y latinoamericanas, realizando incontables proyectos formativos y artísticos de cobertura local, regional y nacional; Ha representado al país en 48 ocasiones en diversos festivales y circuitos de folclor en Latinoamérica en Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Costa rica, Panamá, Puerto rico y México; además ha estado en once ocasiones en diversos circuitos en Portugal, España, Italia, Francia, Alemania, Holanda, Croacia, Eslovenia, Suiza y en diversas islas como Córcega, Cerdeña, Sicilia, Baleares y Canarias entre otros.
4. Presentación final: Desfile del Cali Viejo
- Como cierre, los participantes exhibieron su trabajo en el Desfile del Cali Viejo, un evento icónico de la Feria de Cali.
- Este desfile fue el resultado del esfuerzo colectivo de las organizaciones culturales, con comparsas que destacaron por su originalidad y autenticidad.
Resultados destacados
Preservación del patrimonio cultural
- Los talleres garantizaron la transmisión de saberes carnavalescos a nuevas generaciones, promoviendo la continuidad de esta manifestación cultural.
- Se revitalizó el interés por las tradiciones del Carnaval del Cali Viejo, fortaleciendo su relevancia en el contexto caleño actual.
Participación comunitaria activa
- Más de 300 artistas participaron en los talleres, representando a 21 organizaciones culturales, cada una con propuestas únicas para el desfile.
- Este enfoque inclusivo fortaleció la identidad colectiva y promovió el sentido de pertenencia hacia el patrimonio cultural de Cali.
Impacto en el Desfile del Cali Viejo
- El desfile contó con 21 comparsas, cada una destacando elementos distintivos de la caleñidad, como la salsa, las tradiciones afrocolombianas y las celebraciones populares.
- Las comparsas no solo deleitaron al público, sino que también reafirmaron la importancia del Carnaval como un espacio de resistencia cultural y expresión artística.
Formación y empoderamiento artístico
- Los talleres capacitaron a los participantes en áreas como coreografía, diseño de vestuario y organización de eventos, generando habilidades que podrán aplicar en futuros proyectos culturales.
Organizaciones culturales destacadas en el Carnaval del Cali Viejo
Entre las 21 organizaciones que participaron en los talleres y el desfile, se destacan:
- Palenque Danzas Folclóricas: Reconocidos por su labor en la promoción de las tradiciones afrodescendientes.
- Yanacanay: Una fundación dedicada a la enseñanza de la danza folclórica colombiana.
- Latir Folklórico: Con más de 20 años trabajando en el rescate de las raíces culturales afrocolombianas.
- Herencia Africana: Promotores de la música y danza del Pacífico sur.
Estas organizaciones, junto con otras, aportaron diversidad y creatividad al desfile, convirtiéndolo en una celebración vibrante y auténtica de la caleñidad.
El impacto de los talleres en la comunidad
Los talleres no solo tuvieron un impacto artístico, sino también social y económico:
- Inclusión social: Se promovió la participación de comunidades marginadas, brindándoles una plataforma para expresar su talento y conectarse con su herencia cultural.
- Desarrollo económico: Los participantes tuvieron la oportunidad de generar ingresos a través de su trabajo artístico, contribuyendo al bienestar de sus familias.
- Fortalecimiento del tejido social: La colaboración entre organizaciones culturales fortaleció los lazos comunitarios, creando un entorno de apoyo mutuo.