
Desde tiempos ancestrales, el cabello afro ha sido más que una cuestión estética; es un símbolo de identidad, resistencia y herencia cultural. En cada trenza se tejen historias, recuerdos y conexiones con los ancestros. Santiago de Cali, como ciudad con una fuerte presencia afrodescendiente, es un epicentro donde esta práctica sigue viva, evolucionando con el tiempo sin perder su esencia.
En 2024, FOMDESCOL, en colaboración con la Secretaría de Cultura, llevó a cabo un proceso de fortalecimiento de los saberes y prácticas asociadas al trenzado, peinado y cuidado del cabello afro, con un evento especial llamado “Mi Pelo También Cuenta: Peinatón”. En este artículo, exploramos cómo esta iniciativa ha servido para reivindicar la importancia del cabello afro en la identidad cultural caleña.
El cabello afro: Un mapa de resistencia y memoria
Para la comunidad afrodescendiente, el cabello siempre ha sido un reflejo de historia y resistencia. Durante la época de la esclavización en América, las trenzas se convirtieron en un código de comunicación: en sus patrones escondían rutas de escape, caminos hacia la libertad y hasta semillas para garantizar la supervivencia en nuevos territorios.
Hoy, el peinado afro sigue siendo una herramienta de expresión y empoderamiento. En barrios, comunidades y espacios culturales de Cali, trenzadoras y estilistas han mantenido viva esta tradición, transmitiendo sus conocimientos de generación en generación.
Pero la discriminación, la falta de espacios de formación y la estandarización de la belleza han amenazado estas prácticas. Por ello, iniciativas como la desarrollada por FOMDESCOL buscan garantizar la salvaguarda de este saber ancestral.
Un espacio de identidad y aprendizaje
El evento “Mi Pelo También Cuenta: Peinatón”, realizado los días 6 y 7 de diciembre de 2024, se convirtió en un punto de encuentro para expertos en cuidado capilar afro, portadores de saberes tradicionales y ciudadanos interesados en reivindicar su identidad.
1. Participación de maestras peinadoras y peluqueros afro
- Se contó con la participación de 10 peinadoras tradicionales, quienes no solo mostraron sus habilidades, sino que también compartieron relatos históricos sobre los diferentes estilos de peinados y su significado.
- 10 peluqueros de la Barbería El Suave ofrecieron cortes y cuidados especiales para el cabello afro masculino, promoviendo la importancia del mantenimiento natural y saludable del cabello.
2. Talleres educativos sobre el cabello afro
- Se realizaron sesiones sobre el cuidado del cuero cabelludo, el uso de productos naturales y las técnicas adecuadas para proteger y fortalecer el cabello afro.
- Se habló sobre la importancia del peinado en la infancia, promoviendo la aceptación del cabello afro desde temprana edad.
3. Espacios de exhibición y emprendimiento
- Se habilitaron 10 stands de emprendimientos de productos capilares naturales, donde los asistentes pudieron conocer alternativas libres de químicos agresivos y alineadas con las necesidades del cabello afro.
- La Sala Longs se convirtió en un espacio de reflexión y diálogo sobre el racismo capilar y las experiencias de quienes han enfrentado discriminación por su cabello.
4. Música, danza y arte en honor a la estética afro
- El evento fue amenizado con la presentación de grupos artísticos que celebraron la cultura afrocolombiana a través de la danza y la música del Pacífico.
- Se instalaron juegos de luces para ambientar la jornada y crear una atmósfera vibrante de celebración.
El impacto de la Peinatón en la comunidad caleña
Reivindicación del cabello afro como símbolo de identidad
La Peinatón permitió que más de 100 personas se reconectaran con su herencia cultural, promoviendo el orgullo y la valoración del cabello afro en todas sus formas.
Empoderamiento económico de las trenzadoras y peluqueros
Los profesionales participantes lograron visibilizar su trabajo, generar ingresos y ampliar sus redes de clientes, lo que contribuye al reconocimiento del trenzado y peinado afro como un oficio digno y valioso.
Fomento de la transmisión de saberes ancestrales
Las nuevas generaciones tuvieron la oportunidad de aprender directamente de las trenzadoras y barberos, garantizando la continuidad de estos conocimientos en el tiempo.
Visibilización del racismo capilar
Los conversatorios abiertos sirvieron como un espacio para discutir la discriminación que muchas personas afro han enfrentado por su cabello, promoviendo la educación y el respeto hacia la diversidad estética.
Trenzando el pasado con el futuro
El cabello afro no es solo una cuestión de moda o belleza; es un reflejo de una historia de lucha, identidad y resistencia. Gracias a iniciativas como “Mi Pelo También Cuenta: Peinatón”, organizadas por FOMDESCOL, se está logrando que esta herencia cultural siga viva y siga siendo motivo de orgullo para las futuras generaciones.
Si quieres conocer más sobre nuestras actividades culturales y cómo puedes apoyar la preservación de estas tradiciones, ¡contáctanos en FOMDESCOL y únete a la causa de mantener viva nuestra identidad!