
La danza es una expresión cultural que conecta generaciones, contando historias y transmitiendo tradiciones de los pueblos. En Santiago de Cali, el Taller de Danza Andina (TADI) se ha convertido en un referente para la preservación de las tradiciones andinas. Este proyecto, ejecutado por FOMDESCOL en Diciembre de 2024 en colaboración con la Secretaría de Cultura de Cali, combina aprendizaje, memoria cultural y oportunidades para el crecimiento personal y comunitario.
En este artículo exploraremos cómo FOMDESCOL desarrolló esta actividad, los logros obtenidos y su impacto en la ciudad.
¿Qué es el Taller de Danza Andina (TADI)?
El Taller de Danza Andina (TADI) es una iniciativa cultural enfocada en la enseñanza y difusión de danzas tradicionales andinas. Este taller es parte del Inventario de Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial de Santiago de Cali, y su objetivo es preservar los saberes ancestrales que han sido transmitidos de generación en generación.
Ubicación destacada: El taller tiene lugar en la emblemática Loma de la Cruz, un espacio cultural que atrae tanto a locales como a visitantes, creando un ambiente perfecto para el aprendizaje y la apreciación del folclore.
Ejecución de la actividad por parte de FOMDESCOL

FOMDESCOL, en alianza con la Secretaría de Cultura, lideró la organización y ejecución del TADI como parte del convenio interadministrativo firmado en 2024. Aquí te explicamos los pasos clave del desarrollo de esta actividad:
1. Convocatoria y selección de participantes
- Se llevó a cabo una convocatoria abierta para miembros de la comunidad interesados en aprender danzas andinas.
- Se priorizó la inclusión de grupos poblacionales diversos, como jóvenes, adultos mayores y comunidades víctimas del conflicto armado.
- Más de 50 personas participaron activamente en el proceso formativo, consolidando un espacio inclusivo y participativo.
2. Diseño del programa pedagógico
- El contenido de los talleres fue diseñado por expertos en danzas andinas, quienes estructuraron un plan educativo de 30 horas.
- Cada sesión incluyó teoría sobre el origen de las danzas, prácticas coreográficas y discusiones sobre la importancia de las tradiciones en la construcción de identidad cultural.
3. Acompañamiento técnico y logístico
- Se dispuso de un equipo técnico para apoyar la logística de los talleres, incluyendo:
- Espacios adecuados en la Loma de la Cruz.
- Materiales audiovisuales para facilitar la enseñanza.
- Hidratación y refrigerios para los participantes.
- FOMDESCOL garantizó la correcta ejecución del cronograma, resolviendo imprevistos y proporcionando un ambiente cómodo para los asistentes.
4. Presentaciones culturales como cierre del taller
- El taller concluyó con una presentación pública en la misma Loma de la Cruz, donde los participantes mostraron lo aprendido.
- Este evento no solo destacó el talento de los alumnos, sino que también atrajo a turistas y residentes locales, reforzando el carácter cultural de la ciudad.
El impacto cultural y social del TADI
1. Rescate y salvaguardia del patrimonio cultural
El TADI se dedica a preservar las danzas andinas como un tesoro invaluable de la identidad caleña. Estas prácticas no solo tienen valor artístico, sino también espiritual, ya que muchas están ligadas a rituales y celebraciones tradicionales.
Palabras clave secundarias: patrimonio cultural inmaterial, danzas tradicionales andinas, identidad caleña.
2. Inclusión y participación comunitaria
El taller está diseñado para ser inclusivo, permitiendo la participación de personas de todas las edades y orígenes. Esto promueve la integración social y refuerza el sentido de pertenencia en la comunidad. Además, es un espacio seguro para la transmisión de saberes, donde los adultos mayores comparten sus conocimientos con las nuevas generaciones.
3. Formación artística de calidad
El TADI no solo enseña pasos de baile, sino que también educa sobre la historia, los contextos culturales y las emociones detrás de cada danza. Los instructores son expertos comprometidos con la autenticidad, asegurando que los participantes experimenten una formación integral.
4. Generación de oportunidades
Además de fortalecer la identidad cultural, el TADI contribuye al desarrollo económico de los bailarines. Muchos de ellos encuentran oportunidades laborales como artistas o docentes en eventos culturales locales e internacionales.
Las danzas andinas: una conexión con nuestras raíces
Las danzas que se enseñan en el TADI son una mezcla de movimientos enérgicos y ceremoniales que reflejan las tradiciones de los Andes. Entre las más destacadas encontramos:
- La Diablada: Una danza simbólica que combina elementos de la espiritualidad indígena y la influencia católica.
- El Huayno: Con sus alegres pasos y música característica, representa la celebración de la vida en las comunidades andinas.
- El Carnavalito: Una danza festiva que reúne a las familias en una explosión de colores y alegría.
Cada una de estas manifestaciones cuenta una historia y conecta a los participantes con la diversidad y riqueza cultural de los pueblos andinos.
El papel de la Loma de la Cruz como epicentro cultural
La elección de la Loma de la Cruz como sede del TADI no es casualidad. Este lugar, conocido por su historia y su vibrante actividad artesanal, es un símbolo de la cultura caleña. La combinación del taller con el ambiente de la Loma crea una experiencia única, donde los asistentes no solo aprenden danza, sino que también disfrutan de la gastronomía, artesanías y música local.
Resultados y logros del Taller de Danza Andina
El impacto del TADI es evidente en los múltiples beneficios que ha traído a la comunidad:
- Participación activa de la comunidad: Más de 100 personas han sido formadas en las danzas andinas desde su creación.
- Presentaciones culturales destacadas: Los alumnos del taller han participado en eventos importantes, como el Festival Internacional de Arte Popular y el Carnaval de Cali Viejo.
- Reconocimiento patrimonial: Gracias a este taller, las danzas andinas están más presentes en la oferta cultural caleña, destacándose como una manifestación que fortalece el turismo cultural en la ciudad.
FOMDESCOL como motor de cambio cultural
El éxito del Taller de Danza Andina (TADI) no habría sido posible sin el liderazgo de FOMDESCOL, una entidad comprometida con la preservación del patrimonio cultural y el desarrollo comunitario. Este taller no solo fortaleció la identidad cultural de Santiago de Cali, sino que también creó oportunidades de aprendizaje, inclusión y empoderamiento para sus participantes.
¿Te gustaría desarrollar proyectos similares o ser parte de iniciativas culturales en tu comunidad? Contáctanos en FOMDESCOL y trabajemos juntos por un futuro lleno de arte, cultura y tradición. ¡Haz parte del cambio hoy mismo!