
El sonido de la tinta impregnando el papel. La presión exacta de la prensa tipográfica sobre una matriz de linóleo. El olor a madera y metal de los tipos móviles que han contado historias por décadas. En el corazón de Cali, entre el bullicio de la modernidad, La Linterna sigue iluminando con sus letras impresas, resistiéndose al olvido y manteniendo viva una de las técnicas más auténticas del arte gráfico: el lino grabado y la tipografía con tipos sueltos.
En un mundo donde lo digital domina, FOMDESCOL, en alianza con la Secretaría de Cultura, ha trabajado en 2024 para salvaguardar este oficio artesanal, brindando apoyo a la memoria gráfica de Cali a través de la conservación de esta histórica imprenta. Este artículo te invita a sumergirte en la historia, los procesos y la relevancia cultural de La Linterna.
La Linterna: Más que una imprenta, una memoria de la ciudad
Fundada en 1934, La Linterna ha sido testigo del devenir de Cali. Desde sus talleres han salido carteles, pasquines y afiches que han marcado la vida cotidiana de la ciudad. Antes de la inmediatez de las redes sociales, los muros de Cali hablaban a través de estas piezas gráficas. Convocaban a eventos, anunciaban festividades y plasmaban el sentir popular con una estética única e inconfundible.
En cada cartel impreso hay más que tinta: hay historia, resistencia y arte. Pero mantener vivo este legado no ha sido fácil. Enfrentada a la automatización y la falta de relevo generacional, La Linterna ha encontrado en iniciativas como la liderada por FOMDESCOL una oportunidad para no desvanecerse en el tiempo.
Rescatando la memoria gráfica de Cali
En 2024, el trabajo de FOMDESCOL en La Linterna se centró en tres pilares fundamentales: recuperación de técnicas, formación de nuevas generaciones y exposición del legado gráfico caleño.
1. Recuperación y conservación del oficio tipográfico
- Se realizó un diagnóstico del estado de los equipos y materiales, identificando las matrices de linóleo, los tipos móviles y los rodillos de impresión que necesitaban restauración.
- Se ejecutaron labores de mantenimiento y rescate de técnicas tradicionales, garantizando que los procesos originales de impresión pudieran mantenerse intactos.
2. Formación y transferencia de conocimientos
- Se organizaron talleres de impresión artesanal, donde artistas gráficos y jóvenes interesados en el diseño pudieron aprender las técnicas de linograbado y tipografía con tipos sueltos.
- Se promovió la vinculación de nuevas generaciones al oficio, asegurando que el conocimiento no se pierda y que la tradición tipográfica caleña continúe evolucionando.
3. Exposición del legado gráfico de La Linterna
- Se llevó a cabo la exposición “Somos Caleños”, que reunió 15 obras impresas entre 2019 y 2024 en La Linterna.
- Esta muestra destacó temas culturales, patrimoniales y etnográficos de Cali, con piezas que retratan desde íconos locales como Jairo Varela y Andrés Caicedo, hasta referencias a la salsa y el folclor de la región.
- La curaduría estuvo enfocada en mostrar la evolución gráfica de la imprenta y su papel en la identidad caleña.
El arte tipográfico: Una resistencia en tiempos digitales
A diferencia de la impresión digital, que permite replicar miles de copias en segundos, el arte de la tipografía con tipos móviles y el linograbado es un proceso meticuloso y artesanal. Cada cartel impreso en La Linterna es una pieza única, donde cada letra ha sido seleccionada manualmente y cada grabado ha sido tallado con precisión sobre linóleo.
El oficio tipográfico no solo es una técnica artística, sino también un acto de resistencia cultural. En un mundo donde lo efímero predomina, estas piezas impresas se convierten en testigos tangibles de la historia, recordándonos que la comunicación visual es también patrimonio.
Impacto de la iniciativa en la comunidad
La intervención en La Linterna ha generado un impacto positivo tanto en el ámbito cultural como en la comunidad artística de Cali:
Preservación del patrimonio gráfico
- Se ha garantizado la continuidad de una de las últimas imprentas tipográficas activas en Colombia.
- Se han documentado sus procesos para futuras generaciones, creando material de consulta sobre la historia del arte gráfico en Cali.
Formación de nuevos artistas
- Más de 50 jóvenes y artistas gráficos participaron en los talleres, aprendiendo las técnicas tradicionales de impresión.
- Se generó interés en diseñadores y comunicadores sobre la importancia del linograbado como herramienta de expresión y activismo visual.
Difusión del arte gráfico caleño
- La exposición “Somos Caleños” atrajo a más de 200 visitantes, consolidando el interés del público en la memoria gráfica de la ciudad.
- Se fortaleció la presencia de La Linterna en el circuito cultural de Cali, promoviendo su reconocimiento como un espacio de valor patrimonial.
Letras que siguen iluminando la historia de Cali
La Linterna no es solo una imprenta; es un monumento vivo a la historia visual de la ciudad. Con el apoyo de FOMDESCOL, este taller sigue encendiendo su luz, demostrando que el arte tipográfico tiene aún mucho que contar.
Si quieres ser parte de esta historia, aprender sobre impresión artesanal o apoyar la preservación del patrimonio gráfico de Cali, contáctanos en FOMDESCOL y únete a la causa de mantener viva esta tradición.