
El retumbar de los tambores, las coloridas vestimentas que ondean con cada paso de baile y el canto de cientos de voces en un mismo son. En las calles de Cali, lejos de Quibdó, pero con la misma devoción, San Pacho renace cada año. San Pachito, como se le conoce cariñosamente en la capital del Valle, es una de las expresiones culturales afrocolombianas más importantes de la ciudad, un espacio donde la fe y la cultura se abrazan en un solo ritmo.
En 2024, FOMDESCOL, en convenio con la Secretaría de Cultura de Cali, brindó su apoyo a esta manifestación festiva, asegurando que su esencia y tradiciones se mantuvieran vivas en la ciudad. Desde la organización de las comparsas hasta la ambientación de los escenarios, esta celebración no solo revivió la espiritualidad y la identidad del Pacífico, sino que también fortaleció los lazos comunitarios en Santiago de Cali.
San Pacho en Cali: Un Carnaval con Raíces Chocoanas
El Carnaval de San Francisco de Asís, conocido popularmente como San Pacho, es una de las festividades más importantes del Pacífico colombiano. Su epicentro es Quibdó, donde ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, la comunidad chocoana en Cali ha llevado esta tradición a su nuevo hogar, convirtiendo a San Pachito en un punto de encuentro para el pueblo afrodescendiente de la ciudad.
En esta fiesta, las comparsas recorren las calles con sus coloridas danzas y vestimentas. La música de chirimía llena el aire y la espiritualidad católica se entrelaza con la ancestralidad africana en una celebración que resiste el paso del tiempo.
San Pachito en Cali 2024: Una Celebración con el Sello de FOMDESCOL
1. Apoyo a la logística y la puesta en escena
- Se garantizó el alquiler de tarimas, sonido y juegos de luces, asegurando que cada presentación artística tuviera un escenario digno de esta gran celebración.
- Se dispusieron baños portátiles, carpas y puntos de hidratación para la comodidad de los asistentes y artistas.
2. Organización del desfile y las comparsas
- Más de 10 comparsas participaron en el desfile, representando las tradiciones chocoanas con su energía contagiosa.
- Se brindó apoyo para la creación de los trajes, la coordinación de los grupos artísticos y el fortalecimiento del guion narrativo del desfile.
3. Espacio para la gastronomía y el emprendimiento
- Se habilitó un corredor gastronómico, donde los asistentes pudieron degustar platos típicos del Pacífico como el sancocho de pescado, el arroz clavado y el tradicional viche.
- Se promovieron emprendimientos afrodescendientes, con espacios para la venta de productos artesanales y gastronomía tradicional.
4. Música en vivo y presentaciones artísticas
- Se presentaron grupos de chirimía, currulao y alabaos, conectando a los asistentes con el ritmo y la espiritualidad afrocolombiana.
- Se realizaron talleres de danza tradicional y percusión, enseñando a las nuevas generaciones la importancia de estos ritmos ancestrales.
Impacto del San Pachito 2024 en la Comunidad Caleña
Un Refugio Cultural para la Comunidad Chocoana en Cali
San Pachito no es solo una fiesta, es un acto de reafirmación identitaria para la comunidad chocoana residente en Cali. Esta celebración les permite mantener vivo su legado cultural, conectar con sus raíces y transmitir sus tradiciones a las nuevas generaciones.
Inclusión y Diversidad en el Carnaval
Este evento no solo fue un espacio para la comunidad afro, sino también una oportunidad para que caleños de todas las procedencias se acercaran a las tradiciones del Pacífico. La diversidad cultural de la ciudad se vio reflejada en la masiva asistencia al evento.
Fortalecimiento del Turismo Cultural
Gracias a su riqueza musical y su vibrante puesta en escena, San Pachito ha comenzado a posicionarse como un atractivo turístico dentro de la oferta cultural de Cali. Cada año, más visitantes acuden a vivir esta experiencia única.
Voces que Celebran San Pachito
🎶 Martha, bailarina de una comparsa: “Bailar en San Pachito es conectar con mis ancestros. Es sentir que, aunque estemos lejos de Quibdó, nuestro espíritu sigue intacto en cada paso de baile.”
🥁 Carlos, músico de chirimía: “Cada golpe en el bombo es un latido del Pacífico en el corazón de Cali. FOMDESCOL nos ha dado un espacio para que esta tradición no se pierda.”
🌿 Doña Esperanza, cocinera tradicional: “La comida es otra forma de celebrar. Aquí la gente prueba nuestros platos y se lleva un pedacito de nuestra historia en cada bocado.”
San Pachito, un Legado que Crece en Cali
Gracias al apoyo de FOMDESCOL, San Pachito 2024 no solo fue una celebración, sino una manifestación de resistencia cultural. Cada tambor, cada danza y cada canto fue un recordatorio de la riqueza afrocolombiana que Cali tiene el honor de albergar.
Si quieres ser parte de esta celebración o apoyar iniciativas culturales afrodescendientes, contáctanos en FOMDESCOL y hagamos juntos que la tradición de San Pachito siga creciendo.