Feria Artesanal de Víctimas: Tejiendo Memoria y Esperanza en Cali

El sonido de los martillos golpeando la madera, el aroma del cuero recién trabajado y el brillo de los tejidos ancestrales llenan el aire en una de las plazas culturales de Cali. No es solo una feria, es un encuentro de resiliencia, creatividad y memoria. Aquí, cada pieza artesanal cuenta una historia de lucha, de reconstrucción y de identidad.

En 2024, FOMDESCOL, en alianza con la Secretaría de Cultura, organizó la Feria Artesanal de Víctimas, un espacio donde el arte y la memoria se entrelazaron para dar voz a quienes han transformado el dolor en creatividad. Más que un evento comercial, esta feria fue un símbolo de resistencia y un puente para la reconciliación a través del arte y la cultura.


El arte como herramienta de reconstrucción social

Las víctimas del conflicto armado en Colombia han encontrado en el arte y la artesanía una forma de sanar heridas, reconstruir sus vidas y transmitir su historia. A través de la madera, la cerámica, los tejidos, la joyería y otros oficios tradicionales, estas personas han convertido sus experiencias en piezas únicas que llevan consigo la memoria de sus territorios y la riqueza de sus tradiciones.

La Feria Artesanal de Víctimas nació con el propósito de:
Visibilizar el talento y la creatividad de los artesanos víctimas del conflicto.
Generar oportunidades económicas sostenibles para sus emprendimientos.
Reivindicar la memoria histórica a través del arte y la tradición artesanal.

En esta edición, más de 30 artesanos exhibieron sus productos, compartiendo con el público caleño sus historias y el significado detrás de cada una de sus creaciones.


Un espacio de encuentro y transformación

La Feria Artesanal de Víctimas, llevada a cabo en la Plazoleta del Samán de la Secretaría de Cultura, fue un evento cuidadosamente organizado por FOMDESCOL con el objetivo de garantizar una experiencia enriquecedora tanto para los expositores como para los visitantes.

1. Participación de artesanos y emprendedores

  • Se convocó a 30 artesanos víctimas del conflicto armado, provenientes de distintas regiones del Valle del Cauca.
  • Los productos exhibidos incluyeron tejidos ancestrales, cerámica, marroquinería, bisutería, cestería y arte en madera, entre otros.

2. Talleres y conversatorios sobre memoria y emprendimiento

  • Durante la feria, se realizaron charlas y talleres sobre la importancia del arte en los procesos de sanación y reconciliación.
  • Expertos en economía solidaria brindaron capacitaciones sobre estrategias de comercialización, fortalecimiento de marca y acceso a mercados digitales.

3. Estrategia de promoción y difusión

  • Se diseñaron e imprimieron pendones, flyers y material publicitario para visibilizar la feria en toda la ciudad.
  • Se promovió el evento a través de redes sociales y medios locales, atrayendo a un público diverso interesado en apoyar la economía de los artesanos.

4. Infraestructura y apoyo logístico

  • FOMDESCOL garantizó la instalación de stands individuales para cada expositor, asegurando que cada uno contara con un espacio adecuado para exhibir su arte.
  • Se proveyó iluminación especial y ambientación sonora con música en vivo, creando un ambiente acogedor para los visitantes.

Impacto de la feria en la comunidad

🌱 Oportunidades económicas para las víctimas

  • Los artesanos no solo lograron vender sus productos, sino que también establecieron contactos con potenciales compradores y alianzas comerciales.
  • Algunos de ellos recibieron propuestas para participar en futuras ferias y mercados artesanales de mayor alcance.

🖐️ Rescate y preservación de técnicas tradicionales

  • La feria permitió que saberes ancestrales, muchos de ellos en riesgo de desaparecer, fueran valorados y reconocidos como parte del patrimonio cultural del país.

🎭 Fortalecimiento de la identidad y la memoria

  • Cada artesano pudo compartir su historia a través de su arte, promoviendo el reconocimiento de la memoria histórica desde una perspectiva de resiliencia.

Voces que inspiran

🌿 María, tejedora de Guapi: “Cada hilo que entrelazo es un recuerdo de mi tierra. Gracias a esta feria, más personas han conocido mi trabajo y han valorado la historia que hay detrás de cada tejido.”

🔨 Juan, artesano de madera: “Hace años tuve que huir de mi pueblo, pero con la madera y mis herramientas encontré una nueva forma de vida. Aquí no solo vendemos, también compartimos nuestra historia.”

🎨 Ana, pintora y víctima del conflicto: “El arte me salvó. Y ver que tantas personas se detienen a escuchar lo que hay detrás de mis cuadros me llena de esperanza.”


Más que una feria, un espacio de transformación

La Feria Artesanal de Víctimas demostró que el arte puede ser un camino para la reconstrucción social, la sanación y la generación de oportunidades económicas. Gracias al apoyo de FOMDESCOL, este evento no solo impulsó a los artesanos en su camino hacia la sostenibilidad, sino que también permitió que sus historias fueran escuchadas y valoradas.

Si quieres apoyar estas iniciativas o desarrollar proyectos similares en tu comunidad, contáctanos en FOMDESCOL y hagamos juntos de la cultura una herramienta de transformación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio